El consumir alimentos provenientes de la Luna, ¿será posible?, esto es lo que busca descubrir el Experimento Lunar Australiano para la Promoción de la Horticultura (ALEPH) de la empresa espacial, Lunaria One.
La empresa trabajará de la mano con la Universidad Nacional de Australia (ANU) quien prestará su experiencia única en biología vegetal a esta ambiciosa misión dirigida por la agencia espacial, la cual tiene como objetivo cultivar plantas en la Luna para 2025.
Las plantas que se enviarán se seleccionarán con base en la rapidez de germinación y tolerancia a cambios extremos de temperatura. Al aterrizar en la superficie lunar, controlarán el crecimiento y la salud de éstas por 72 horas, los datos e imágenes se transmitirán a la Tierra.
También, otro objetivo del cultivo de plantas es producir medicinas y oxígeno. Dicho experimento será el primero de varios que investigará si las plantas pueden prosperar en la superficie lunar.

Con los resultados de las investigaciones esperan desbloquear nuevos métodos para impulsar la producción sostenible de alimentos en la Tierra. Asimismo, reforzar la seguridad alimentaria frente a los desastres meteorológicos.
Caitlin Byrt, profesora de ANU y asesora de Lunaria One, expresó que la misión es una oportunidad “única” de aplicar el conocimiento de la resiliencia de la germinación de las plantas y determinar cuáles podrían tolerar entornos hostiles como la Luna.
“Si puede crear un sistema para cultivar plantas en la Luna, entonces puede crear un sistema para cultivar alimentos en algunos de los entornos más desafiantes de la Tierra”, dijo.
Colaborarán, además, científicos de Australia, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos. Por otro lado, invitarán a científicos y niños de todo el mundo a utilizar los datos y realizar sus propios experimentos. El fin es identificar qué variedades de plantas tienen las mejores posibilidades de crecer en la luna.