LegislativoPolítica

Compareció titular de Economía ante el Senado, esto le cuestionaron

La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, compareció ante el Senado de la República, y esto fue lo que le cuestionaron los legisladores, sobre todo los de oposición.

Conversaciones sobre el T-MEC

Respecto a este tema, la senadora, Claudia Edith Anaya Mota, enlistó los riesgos de crecimiento de México en materia económica, por ejemplo, la alta inflación, cautela en los consumidores, freno en la inversión fija, deterioro en las finanzas públicas, posibilidad de recesión en Estados Unidos, las posibles sanciones comerciales contra México en el marco del T-MEC y el deterioro de las relaciones comerciales internacionales.

“Poniendo atención en ello, Secretaria, en el T-MEC, desde julio Estados Unidos y Canadá solicitaron consultas al T-MEC por supuestas violaciones de México en los acuerdos establecidos, aún y con acercamientos que ha habido, no sabemos si habrá panel de resolución de controversias y disputas”, cuestionó a Buenrostro Sánchez.

Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, le pidió informar sobre cuál es la situación actual del sector energético y de hidrocarburos en virtud del T-MEC. Además, sobre si la decisión del gobierno federal respecto a la política energética contraviene con lo dispuesto en el tratado.

A su vez, Roberto Moya Clemente, senador del PAN, preguntó: “¿Cuál es el estado actual que guardan las consultas del T-MEC en materia energética y cómo se clasifican estos asuntos?, ¿a qué compromisos ha llegado el gobierno mexicano para alcanzar una solución amigable y evitar un panel arbitral?

“En caso de que no se llegase a una negociación en las consultas y perdiera el arbitraje, ¿a cuánto ascienden los montos de las indemnizaciones que el gobierno mexicano deberá cubrir?”

Compareció titular de Economía ante el Senado, esto le cuestionaron
Inflación sin freno

El senador también criticó la “galopante” inflación que vive México desde principios de año. “No hay peor impuesto para las familias más necesitadas que la inflación”, sentenció.

Economía familiar e inversiones

La senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos, aseguró que “la población está inmersa en un ambiente de incertidumbre y desánimo”. Esto, dijo, a nivel de los hogares y de las inversiones de los agentes económicos. “Los trabajadores se esfuerzan en recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido, mientras que las empresas tratan de proteger la supervivencia de su patrimonio”, añadió.

“Se lo decimos de frente, secretaria, ese supuesto blindaje que hicieron a 24 productos de la canasta básica, de ninguna manera fue suficiente para llenar las despensas de los hogares ante los altos costos en los productos”, resaltó.

Por su parte, Mario Zamora Gastélum, refirió varias encuestas que señalan que 7 de cada 10 consideran que el clima de negocios en México empeora. Además, el 74% de los expertos en economía “consideran que es un mal momento para realizar inversiones en México”.

“También comentarle que, en México, dígase lo que se diga, no es de ahora, pero nos da gusto que haya llegado usted, es dificilísimo abrir una empresa, dificilísimo, y una parte tiene que ver con el SAT”, comentó.

Asimismo, le preguntó si, al cierre de la actual administración, México crecerá al 6%, según la promesa del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Compareció titular de Economía ante el Senado, esto le cuestionaron
Falta de apoyo a las MyPymes

Moya Clemente refirió que el 92% de las microempresas “no tiene acceso a ninguna fuente de financiamiento, situación que limita su crecimiento y reduce su capacidad para implementar innovaciones tecnológicas”.

“En este escenario, secretaria, le pregunto, ¿en qué consisten las iniciativas de la política industrial y cuál es el monto que se destinará para soportar el financiamiento de MiPymes? ¿Cómo es posible implementar de manera eficiente la política industrial con un presupuesto de tan sólo tres mil 778 millones de pesos?”, precisó en su cuestionamiento.

En contraparte, la senadora Bañuelos de la Torre “celebró” el impulso del Gobierno de México en la “creación y consolidación” de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

“Durante este cuarto año de gobierno se han atendido, en conjunto, las necesidades de más de mil MIPYMES, generando una derrama crediticia de más de 3 mil 900 millones de pesos”, dijo.

No obstante, sí preguntó cuáles son los retos que presentan las personas que desean iniciar un negocio. Asimismo, sobre qué acciones implementa la Secretaría de Economía para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas no fracasen.

Durante su intervención, el senador José Luis Pech, de Movimiento Ciudadano, lamentó el olvido en el que se encuentran las MiPymes y el cierre de 390 mil de ellas en los últimos tres años.

Refirió que, este 2022, las MiPymes tuvieron únicamente 240 millones de pesos de presupuesto, cuando en 2018 tenían 4 mil 515 millones. Ante esta situación, el senador le preguntó: “¿Cuál es su propuesta concreta para reactivar económicamente la actividad de las MiPymes y evitar que sigan desapareciendo?”

Política | También te puede interesar leer: No más exhumación ni tráfico de restos humanos, pide Senado

NOTICIAS RELACIONADAS