Salud

Cifras de la parálisis cerebral en México

El 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, fecha para crear conciencia sobre esta discapacidad y promover la inclusión de las personas que la padecen; y, en ese sentido, te compartimos algunas cifras en México.

¿Qué es la parálisis cerebral?

Es un grupo de trastornos neuromotores que se producen por una lesión o anomalía en el desarrollo del cerebro, antes, durante o después del nacimiento. Esta condición afecta permanentemente el movimiento corporal y la coordinación muscular, y puede ir acompañada de otros problemas sensoriales, perceptivos y psicológicos.

Algunas causas de parálisis cerebral son: infecciones maternas, diabetes, prematuridad, falta de oxígeno en el momento del nacimiento, traumatismos, encefalitis, meningitis, convulsiones, deshidratación y tumores. Sin embargo, muchas veces se desconoce el origen exacto del daño cerebral.

Los síntomas de la parálisis cerebral pueden variar según el tipo y la gravedad del trastorno. Entre estos están: tono muscular alto, movimientos involuntarios, dificultades en el equilibrio y la coordinación y parálisis cerebral mixta (combinación de las anteriores).

Lamentablemente, no tiene cura, pero existen terapias que pueden mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Estas terapias incluyen: fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, estimulación multisensorial, musicoterapia, hidroterapia, equinoterapia y otras.

Además, es importante brindar apoyo psicológico y social a las personas con parálisis cerebral y sus familias, así como fomentar su participación e integración en la educación, el trabajo, el deporte, el arte y la cultura.

También hay casos exitosos de personas con parálisis cerebral que lograron superar los obstáculos y destacar en diferentes ámbitos. Por ejemplo: Ann, una mujer que volvió a hablar después de 18 años gracias a un implante cerebral.

Otros son Stephen Hawking, un reconocido físico y cosmólogo que padecía una forma de parálisis cerebral llamada esclerosis lateral amiotrófica; Frida Kahlo, una famosa pintora mexicana que sufrió poliomielitis y un accidente que le provocaron secuelas neurológicas.

Cifras de la parálisis cerebral en México

Datos en el mundo y México

Se estima que en el mundo existen más de 17 millones de personas que viven con parálisis cerebral y cada día cerca de mil niños nacen con esta condición. Es la principal causa de discapacidad infantil y tiene una prevalencia promedio de 3.3 niños por cada mil.

En México, alrededor de 7.7 millones de personas viven con discapacidad, de estos, aproximadamente 770 mil personas tienen el diagnóstico de parálisis cerebral infantil.

Asimismo, cada día nacen 15 mexicanos con parálisis cerebral. Es decir, representa un 50% más que en el resto del planeta.

Más datos sobre México:

  • Los estados con mayor número de personas con parálisis cerebral son: Estado de México (116 mil), Ciudad de México (83 mil), Veracruz (65 mil) y Jalisco (54 mil).
  • Las principales causas de parálisis cerebral en México son: infecciones maternas (32%), prematuridad (28%) y falta de oxígeno en el momento del nacimiento (24%).
  • El 60% de las personas con parálisis cerebral son hombres y el 40% son mujeres.
  • Un 70% de las personas tienen algún grado de discapacidad intelectual asociada.
  • El 80% de las personas no tienen acceso a servicios de salud especializados.
  • Cada hora y media nace en nuestro país una persona con esta discapacidad.
  • La tasa de incidencia de la parálisis cerebral en México es de 4.4 nacimientos por cada mil, mientras que la media a nivel global es de 2 a 31.
  • La tasa de prevalencia de la parálisis cerebral en el país es de 10% entre las personas con discapacidad, mientras que el promedio mundial es de 7.6%.

Sin embargo, la epidemiología de la parálisis todavía no se estudia adecuadamente en México ni en otros países latinoamericanos. Asimismo, la mayor parte de la información se basa en proyecciones estadísticas de encuestas nacionales generales, que se centran mal en la discapacidad, el diagnóstico, las clasificaciones y los sistemas de evaluación pediátricos.

Por otro lado, expertos señalan la importancia de tener un censo nacional de personas con parálisis cerebral para poder conocer las necesidades de cada persona. Incluso, para su posterior inclusión educativa y laboral. El costo de tener y criar un hijo con parálisis cerebral es 10 veces mayor al de un niño sin discapacidad.

Noticias relacionadas