LifestyleSalud

Causan enfermedades mentales pérdida del 4% del PIB mundial: OCDE

Causan enfermedades mentales pérdida del 4% del PIB mundial: OCDE

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las enfermedades mentales causan la pérdida del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Así lo refirió María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, durante la conferencia “Salud Mental en Jóvenes Universitarios”.

Medina-Mora Icaza señaló que los padecimientos mentales ocasionan que las personas no se puedan desarrollar ni vivir sus potencialidades. Asimismo, dijo que los estragos en la productividad son altos y que, incluso, causan mayor discapacidad que cualquiera de tipo crónica, cardiovasculares o cáncer.

“La mayor pérdida se da en el trabajo, por un factor llamado presencialismo: estás deprimido, puedes ir a trabajar, pero no produces”, subrayó.

Causan enfermedades mentales pérdida del 4% del PIB mundial: OCDE
María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM
Las enfermedades en el sector universitario

La directora de la Facultad de Psicología expuso que, según estudios a nivel mundial, los estudiantes universitarios de 15 a 29 años tienen el mayor riesgo para el consumo de sustancias o el suicidio. Por ejemplo, en México, las poblaciones de 18 y 34 años y de 12 a 17 años son en las que más crece el consumo de sustancias.

Por otro lado, acotó que, previo a la pandemia, encuestas de psicopatología en alumnos de nuevo ingreso a universidades en México reportaron que un 27% presentó algún trastorno mental alguna vez en su vida. En Estados Unidos aumentó a 28.7%; en España a 39.1%; y en Australia a 48.3%.

Causan enfermedades mentales pérdida del 4% del PIB mundial: OCDE
María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM

Mencionó que, en el caso de las y los universitarios mexicanos, 10.7% dijo sufrir depresión (7.2% hombres y 4.3% mujeres); 10.4% ansiedad (6.6% hombres y 14.4% mujeres); y 12.2% reportó tener pensamientos o acciones suicidas (14.3% hombres y 15.9% mujeres).

Refirió estadísticas de la prevalencia de estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia en países como Irán, China, Japón, Nepal, India, Iraq, Reino Unido, España, Nigeria e Italia, en los que 31.9% de la población reportó sufrir ansiedad, y 33.7%, depresión.

En México la situación fue similar, pues de acuerdo con encuestas telefónicas 32.42% de los entrevistados respondió haber presentado ansiedad, y 27.26% depresión.

Noticias relacionadas