EstadosGobiernoGuerreroPolítica

Caso Ayotzinapa cumple 8 años

El caso Ayotzinapa cumple 8 años este 2022. Desde aquella noche del 26 de septiembre de 2014 en Guerrero, donde 43 normalistas desaparecieron, surgieron muchas versiones de lo que sucedió sin que, hasta hoy se sepa con certeza el móvil, los involucrados y dónde están los estudiantes.

Hay una “verdad histórica” que se dio durante la administración federal de ese año, de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el desconocimiento del paradero de los jóvenes mantenía —y aún tienen— la esperanza de padres y familiares de encontrarlos. Es decir, no estaban conformes con lo que las autoridades investigaron.

Año con año, tras aquel día que conmocionó a todo el país, se han realizado marchas por parte de los padres y de miles de personas que se han unido a la causa. Entre sus reclamos están el que no había un avance o resultados satisfactorios en lo que se investigaba. 

A pesar del paso de los años en el caso Ayotzinapa, marchas y protestas exigiendo justicia y el encontrar a los normalistas, en realidad poco se sabía de lo que ocurrió esa noche. 

Por ejemplo, seguían las preguntas: ¿por qué desaparecieron?, ¿quién dio la orden?, ¿dónde están los estudiantes?, ¿qué fue exactamente lo que pasó el 26 de septiembre?, ¿se está ocultando información o se protege a funcionarios? En fin, dudas que no tenían una respuesta.

La “verdad histórica”

La versión oficial de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), a cargo de su titular Jesús Murillo Karam, concluyó en que la desaparición terminó en la incineración de los 43 normalistas en el basurero de Cocula. Además, de que sus restos (cenizas) se colocaron en bolas negras y se arrojaron al Río San Juan.

Las autoridades de ese momento hicieron una reconstrucción de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014.

En sus conclusiones, por mencionar algunas, la PGR sostuvo que los estudiantes buscaban “boicotear” el informe de María de los Ángeles Pineda Villa, entonces presidente del DIF y esposa de José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala. 

Asimismo, que el grupo delictivo  “Guerreros Unidos” fue el que ordenó la desaparición de los jóvenes; y, a su vez, instruyeron su incineración porque, supuestamente, pensaban que eran integrantes del grupo contrario “Los Rojos”.

La Comisión para la Verdad

Con la administración que inició en 2018, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obador, se conformó la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. Por lo tanto, comenzó una nueva investigación.

Luego de meses de trabajos, entrevistas, reconstrucción de los hechos, entre otros, se determinó que “la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa la noche del 26 al 27 de septiembre constituyó un crimen de Estado”.

Así lo aseveró Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno Federal durante la presentación del Informe.

Al respecto, en el documento se señala que estuvieron involucrados integrantes de “Guerreros Unidos” y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano. 

También manifiesta que autoridades federales y estatales fueron omisas y negligentes, y que, en todo momento, tuvieron conocimiento de la movilización de los estudiantes desde su salida de la Escuela Normal hasta su desaparición.

Dichas omisiones, afirman, permitieron la desaparición y ejecución de los estudiantes. Se advierte en el Informe que el hecho no tenía relación con el supuesto boicot a la presidenta del DIF municipal de Iguala.

Concluyeron también que la orden de desaparición de los normalistas se dio alrededor de las 22.45 horas. Por otro lado, no hay indicios de que éstos se encuentren con vida, así como que existen sitios distintos del basurero de Cocula donde se encontraron restos, ya identificados, de al menos tres estudiantes.

Procesos legales del caso Ayotzinapa

Con las investigaciones de la Comisión se han presentado cargos contra diversas personas que se presume estuvieron involucradas en el caso.

Algunas de ellas son el exprocurador, Murillo Karam, a quien se detuvo semanas atrás. El exalcalde de Iguala, Abarca Velázquez fue exonerado por un juez federal al no encontrar suficientes pruebas vinculantes, aunque se encuentra recluso por otros delitos. A su vez, existen pláticas con el Gobierno de Israel para extraditar al ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón.

La Comisión para la Verdad continuará con los trabajos de investigación y entregará un segundo Informe, adelantó Encinas Rodríguez, quien añadió que llegarían al fondo del caso.

Noticias relacionadas