GobiernoPolítica

Cárteles, quinto mayor empleador en México: Science

Un estudio que realizó la revista Science, reveló que los cárteles de la droga son, actualmente el quinto mayor empleador en México.

La publicación indica que, durante décadas, el gobierno mexicano mantiene “una guerra perdida contra decenas de cárteles”. La mayoría se relaciona con el tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión y entre otros delitos.

Además, señala, que aun cuando miles de miembros de los cárteles terminan en prisión cada año, la violencia que generan continúa creciendo. Es decir, desde cientos de homicidios por enfrentamientos entre grupos, con elementos de seguridad y hasta personas inocentes.

El estudio precisa que los cárteles “emplean” colectivamente a unas 175 mil personas en México, “lo que los convierte en el quinto mayor empleador del país”. Del total, aproximadamente:

  • 17.9%, o sea, 28 mil 764, son parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • 8.9% son parte del Cártel de Sinaloa, unos 17 mil 825
  • 6.2%, cerca de 10 mil 736, son de la Nueva Familia Michoacana
  • 8 mil 992 son del Cártel del Noreste
  • 7 mil 561 son de La Unión Tepito
  • 6 mil 823 son de Los Chapitos
  • 5 mil 556 son del Cártel del Golfo
  • 4 mil 697 son de Los Zetas

Entre 2012 y 2022, estimaron que 285 mil personas participaron como miembros del cartel, pero solo el 60% seguían activos en 2022. Al mismo tiempo, resalta que la carrera del cártel es breve y con muchos riesgos. Aproximadamente el 17% de ellos están muertos y el 20% tienen alguna incapacidad.

Según el modelo, los 150 cárteles de México crecieron de 115 mil a 175 mil integrantes en una década. Incluso, la cifra es similar al número de trabajadores de Oxxo, la cadena de tiendas de barrio más grande del país.

En el país, las principales empresas empleadoras, entre las que se incluye al crimen organizado, según el estudio, son:

  1. Femsa: 321 mil empleados
  2. Walmart: 231 mil empleados
  3. Manpower: 203 mil empleados
  4. América Móvil: 181 mil empleados
  5. Cárteles en México: 175 mil empleados
Cárteles, quinto mayor empleador en México: Science

Asimismo, muestra que la única manera de combatir eficazmente el crimen organizado es disminuyendo la capacidad de los cárteles para reclutar nuevos miembros.

“Vigilar a los cárteles sólo ha llevado a más violencia. Es necesario eliminar la fuente del problema en lugar de afrontar las consecuencias”, afirmó Carlos Gershenson, informático de la Universidad de Binghamton.

Los analistas de seguridad y los gobiernos han luchado durante mucho tiempo por comprender a los cárteles. No obstante, las organizaciones operan dentro de una “caja negra” secreta que impide que personas ajenas vean sus estructuras internas.

“Lo que observamos es lo que surge de esta caja”, comentó el autor del estudio, Rafael Prieto-Curiel, ex oficial de policía de la Ciudad de México. “Es decir, los homicidios que ocurren cuando los grupos luchan entre sí, las personas que desaparecen y las eventuales consecuencias: arrestos y encarcelamiento de miembros del cartel”.

Primero, Prieto-Curiel y sus colegas descubrieron exactamente cuántas personas han empleado los cárteles durante la última década. El equipo utilizó datos públicos sobre el número de homicidios y encarcelamientos semanales en todo el país entre 2012 y 2022, estimando que los miembros de los cárteles representaron el 10% de estas víctimas de asesinato y el 5% de los encarcelamientos.

Al introducir estos datos en su modelo, junto con información sobre rivalidades y alianzas entre cárteles durante este período, calcularon cuántos miembros tendrían que reclutar los cárteles por semana para compensar sus pérdidas.

El modelo mostró que las organizaciones criminales en conjunto perdían alrededor de 200 miembros por semana. En total, alrededor del 37% de los miembros de los cárteles activos durante la última década murieron o fueron a la cárcel.

Pero el tamaño total de los cárteles creció en unas 7 mil personas por año durante el mismo período. En otras palabras, reclutaron alrededor de 19 mil 300 nuevos miembros por año para compensar sus pérdidas.

Prieto-Curiel precisó que las operaciones reales podrían involucrar a muchas más personas. O sea, el modelo sólo toma en cuenta a quienes trabajan directamente en tareas con riesgo de violencia, y no aquellas que ayudan a mover y lavar el dinero de los cárteles.

A continuación, los investigadores proyectaron lo que sucedería con los cárteles bajo diferentes políticas gubernamentales. Bajo las actuales, que se centran en arrestar a los miembros de los cárteles, estos crecerían un 26% para 2027, con 40% más de víctimas.

Mientras que las políticas, como las negociaciones pacíficas con los líderes de los cárteles, no tendrían ningún efecto significativo. Lo único que disminuiría la violencia, según descubrió el algoritmo, era, en primer lugar, reducir el número de personas que se unían a las organizaciones.

Por otro lado, subrayó que es probable que se trate de una mezcla de amenazas contra las familias de las personas, reclutamiento directo (publicidad de empleos como “guardias de seguridad”, por ejemplo) y jóvenes que buscan miembros de los cárteles para trabajar.

También culpa a la glorificación de los cárteles y sus líderes por parte de los medios, particularmente a programas como “Narcos” de Netflix. En otras palabras, por hacer que las organizaciones parezcan una perspectiva atractiva para los jóvenes empobrecidos con pocas oportunidades económicas.

Igualmente, espera que su hallazgo de que más de un tercio de los miembros de los cárteles terminan muertos o encarcelados, pueda ayudar a disuadir a los adolescentes de unirse.

El estudio completo se puede revisar en el siguiente enlace: Science.

Noticias relacionadas