La Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich, está trabajando en un proyecto para reconstruir la literatura babilónica del primer milenio antes de Cristo con la ayuda de la inteligencia artificial (IA).
El algoritmo, denominado «Fragmentarium», fue desarrollado por el catedrático de literaturas antiguas del Próximo Oriente, Enrique Jiménez y su equipo. Mismo describen como una herramienta que nunca antes había existido.
De acuerdo con lo informado, el proyecto funciona gracias a la enorme base de datos de fragmentos cuneiformes. Los cuales podría reconstruir algunas de las historias más antiguas jamás escritas por el ser humano, como la Epopeya de Gilgamesh.
Además, los analistas creen que con más de 300.000 líneas de texto, la mayoría de ellas aún inéditas, la base de datos será la «mayor publicación de textos en la historia de los estudios cuneiformes».
El investigador de la LMU tiene previsto publicar la base de datos de IA y una edición digital en un simposio. Jiménez espera avanzar más rápidamente en su investigación gracias al algoritmo, que ya ha identificado cientos de manuscritos y muchos enlaces textuales.
Paralelamente, se publicarán ediciones electrónicas completas de textos importantes como la Epopeya de la Creación y la Epopeya de Gilgamesh. Además, se pondrá a disposición pública una lista completa de caracteres y un diccionario.
Cabe mencionar que el proyecto de literatura babilónica electrónica tiene como objetivo preservar el patrimonio babilónico en el mundo moderno y para las generaciones futuras.