LegislativoPoder JudicialPolítica

Avanza el adiós a fideicomisos en el Poder Judicial

La propuesta de decirle adiós a 14 fideicomisos en el Poder Judicial de la Federación avanza en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

El dictamen establece que dentro del Poder Judicial no se podrán crear ni operar fondos o fideicomisos adicionales de los que prevea su Ley Orgánica. Este se aprobó con 30 votos a favor, 21 en contra y cero abstenciones.

De acuerdo con los diputados, la reforma busca aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos. Asimismo, resaltaron que con la extinción de los fondos y fideicomisos se contribuiría a una administración más eficiente y eficaz de los recursos presupuestales. Es decir, eliminarían estructuras objeto de críticas y cuestionamientos, en términos de su gestión y control.

Sostuvieron que devolver los recursos de origen presupuestal a la Tesorería de la Federación asegura una gestión más centralizada y coordinada de los fondos públicos. Igualmente, que fortalece la capacidad del Estado para realizar políticas y programas de manera eficiente y en beneficio de la sociedad en su conjunto.

A favor

El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) mencionó que, actualmente, los fideicomisos que maneja el Poder Judicial son a discreción basándose en el secreto bancario. Aclaró que estos fondos son compensaciones adicionales, por lo que no se toca al presupuesto de este órgano.

Por el PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores indicó que los fideicomisos traen consigo corrupción y un mecanismo para ocultar el uso de recursos públicos.

El diputado Luis Edgardo Palacios Díaz (PVEM) señaló: “La acumulación de recursos en estos fideicomisos ha generado críticas por su elevado monto y por el hecho de que se relacionan con prestaciones especiales”.

En tanto, la diputada Alejandra Pani Barragán (Morena) dijo que el dictamen no afecta el presupuesto del PJF, sueldos, pasivos o prestaciones.  

También Sonia Rincón Chanona, diputada de Morena, comentó que el dictamen es claro. “No pretende vulnerar los derechos adquiridos o atentar contra la autonomía del Poder Judicial de la Federación; estoy a favor de la extinción de los fideicomisos”.

En contra

Héctor Saúl Téllez Hernández, diputado del PAN, apuntó que esta propuesta es agresiva y atenta contra la progresividad de los derechos de los trabajadores. Asimismo, sentenció que el Poder Legislativo se entromete en la autonomía de otro Poder, es decir, genera un desequilibrio. Aseguró que, al día de hoy, el Poder Judicial de la Federación cumplió con cada uno de los requisitos para constituir los fideicomisos y fondos.

Por su parte, el diputado Salomon Chertorivski Woldenberg (MC) indicó que esta Comisión no es la competente para dictaminar reformas legales a leyes que escapan de la materia presupuestal y de la Cuenta Pública.

La diputada del PAN, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, resaltó que este dictamen violenta el principio de progresividad. En otras palabras, no da una elemental garantía de justicia frente a derechos que serán anulados.

También, el diputado José Francisco Yunes Zorrilla (PRI) precisó que el precepto a modificar es la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, no la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lo mismo opinaron los legisladores Xavier Azuara Zúñiga (PAN) y Adriana Campos Huirache (PRI).

Leticia Zepeda Martínez, diputada del PAN, propuso que se realice un Parlamento Abierto para que se escuche al Poder Judicial. En ese mismo sentido se pronunció el diputado Omar Enrique Castañeda González (MC).

Mientras que, el diputado Miguel Ángel Torres Rosales, del PRD, manifestó que, nuevamente, el propio Poder Judicial les va a corregir la plana. “Seguramente se va a corregir la plana; es evidente el atropello que se comete. Pareciera que es un documento de revancha en contra de uno de los poderes de la Unión. No se busca privilegiar la austeridad ni atajar la corrupción”, afirmó.

Noticias relacionadas