La temporada actual de mariposas monarcas en México presenta una población a la baja informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Aunque la cifra no se mide por el número de ejemplares que viajan desde Estados Unidos y Canadá, sí se hace por la cantidad de superficie que estas ocupan en las diferentes reservas que hay en territorio mexicano. Las mediciones las realizan entre la dependencia, las comunidades y WWF México.
Al respecto, la dependencia comunicó que la disminución en la ocupación es del 22% si se compara con el 2022. Es decir, ahora solo ocuparon 2 mil 21 hectáreas, cuando el año anterior fueron 2 mil 84 hectáreas.
En México, entre las razones están la pérdida de árboles donde ellas llegan. Los bosques aptos para las mariposas que se perdieron fueron 58.7 hectáreas, informó la directora de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, Gloria Tavera. La reducción en el número de árboles se debe a diversas causas, como los incendios forestales, plagas o tala ilegal.
Desde el país vecino del norte, el invierno pudo afectar en una menor migración hacia tierras mexicanas. Otros factores externos son las malas condiciones del clima para ellas, uso de químicos y el cambio climático.
La colonia más grande de Monarca (0.797 hectáreas) se registró en el ejido El Rosario (santuario Sierra Campanario). Mientras que, la colonia más pequeña (0.004 hectáreas) se localizó en el ejido El Potrero (santuario Cerro de la Antena).
Por otro parte, en Atlautla, Estado de México, aledaño al Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, se midió una colonia de 0.019 hectáreas. Adicionalmente, en el Estado de México se registraron grupos aislados de Monarca que no formaron colonias en Santiago Tianguistenco y Jiquipilco.

Aumentó número de turistas
Esta temporada, se recibieron más de 314 mil visitantes, un 80% más con relación a la anterior. Económicamente hablando, representó más de 23 millones de pesos de derrama económica, destacó Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Conanp.
Los 314 mil turistas visitaron los santuarios de la Monarca: El Rosario (en Ocampo), Sierra Chincua (en Angangueo), Senguio (en Senguio), todos ellos en Michoacán. Además, en La Mesa, (en San José del Rincón), Capulín y Macheros (en Donato Guerra) y Piedra Herrada (en Valle de Bravo) en el Estado de México.
Asimismo, Peña Fuentes señaló que este año se destinarán entre 5 y 7 millones de pesos adicionales para monitoreo, vigilancia, conservación y aprovechamiento productivo en esta región de la mariposa Monarca.
También Conanp desarrolla proyectos productivos en conjunto con los ejidos y comunidades, como la venta de productos derivados de la miel, artesanías y medicinas naturales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en 2008 como un Bien de Patrimonio Mundial Natural. Actualmente, protege 56 mil 259 hectáreas que incluyen 13 mil 551 de zona núcleo, entre Michoacán y el Estado de México, donde se encuentran los bosques prioritarios a los que llegan a hibernar.