DeportesInternacionalNacional

55 años de los JO México 68: entre el progreso y la protesta

Este 12 de octubre se cumplen 55 años de la inauguración de los Juegos Olímpicos (JO) México 68, uno de los eventos deportivos más relevantes en la historia del país; pero que, al final, se dividió entre el progreso y la protesta.

Además, fue el primer evento multideportivo internacional en un país latinoamericano y en una nación hispanohablante. Estos se celebraron del 12 al 27 de octubre de 1968 en la Ciudad de México.

El contexto de los Juegos

Los Juegos Olímpicos de México 1968 se realizaron en un momento de gran efervescencia social, política, cultural y económica en el país y en el mundo. A nivel internacional, el mundo estaba marcado por la Guerra Fría, el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Al mismo tiempo, el país venía de una revolución. El periodo que siguió al final de la Revolución mexicana (1917-1940) se caracterizó por la consolidación del Estado, el fortalecimiento de las instituciones políticas, el aumento del nacionalismo cultural y la búsqueda de la estabilidad social y económica.

El modelo económico de México entre 1954 y 1970 se basó en el crecimiento industrial, sustitución de importaciones, control de la inflación y endeudamiento externo. Esto permitió un alto crecimiento del PIB, pero también generó desigualdades sociales, dependencia financiera y conflictos laborales.

En ese momento, el presidente Gustavo Díaz Ordaz buscaba proyectar una imagen de estabilidad y progreso, y México vivía una etapa de crecimiento económico y modernización urbana.

El movimiento estudiantil, en vísperas de los JO

Sin embargo, también se enfrentaba a graves problemas sociales, como la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la represión. También se vivían movimientos de liberación nacional, protestas estudiantiles, luchas por los derechos civiles y revoluciones culturales.

En este contexto, los Juegos Olímpicos se convirtieron en una plataforma para expresar las demandas y las aspiraciones de diversos sectores sociales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, vivió una serie de movimientos sociales que cuestionaron el autoritarismo del régimen político, la represión de las libertades civiles, la falta de democracia y la injusticia social.

Entre estos, el movimiento el estudiantil. Los estudiantes exigían diálogo con las autoridades, libertad política y social, respeto a la autonomía universitaria y solución a los problemas educativos y laborales. El gobierno respondió con represión policial y militar, que culminó con la matanza de cientos de personas en vísperas de la inauguración de los Juegos.

La represión estudiantil fue condenada por la opinión pública nacional e internacional, y generó una profunda crisis política y social en el país. El presidente Díaz Ordaz asumió la responsabilidad de la masacre y defendió su actuación como una medida necesaria para preservar el orden y la seguridad. Sin embargo, su imagen quedó manchada por la violencia y el autoritarismo.

Plataforma para expresar apoyo internacional

Además, los Juegos Olímpicos de 1968 sirvieron para mostrar las tensiones y los conflictos que atravesaban al mundo.

Por ejemplo, el caso más emblemático fue el de los velocistas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos. Durante la ceremonia de premiación de los 200 metros, alzaron el puño con un guante negro en señal de apoyo al movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos. El gesto se consideró como una violación al espíritu olímpico y les costó la expulsión de los Juegos.

Lo que México mostró al mundo del deporte

Para México, los Juegos Olímpicos fueron un escaparate para mostrar al mundo el progreso y la modernidad del país.

Las innovaciones

Los Juegos Olímpicos de México 1968 fueron pioneros en varias innovaciones tecnológicas que marcaron un antes y un después en la historia del deporte. Algunas de estas fueron:

  • Los primeros en realizarse a una altitud superior a los 2 mil metros sobre el nivel del mar, un reto para los atletas. No obstante, esto propició la ruptura de varios récords mundiales y olímpicos.
  • También fueron los primeros en contar con controles antidopaje y pruebas de género para evitar el fraude deportivo.
  • La transmisión televisiva a color vía satelital, que permitió que millones de personas en todo el mundo pudieran ver los juegos en vivo y con una calidad de imagen superior.
  • El uso del tartán, material sintético en la pista de atletismo que ofrecía mayor resistencia y amortiguación que el asfalto o el cemento.
  • El cronometraje manual y electrónico en varias disciplinas deportivas, que aseguraba una mayor precisión y fiabilidad en el registro de los tiempos.

La cultura, iconografía y cambios de paradigmas

Además, los Juegos se distinguieron por su creatividad y su vanguardia en el diseño gráfico, la arquitectura, la comunicación y la cultura.

  • El logotipo de los Juegos lo creó Lance Wyman. Se basó en las formas geométricas de las culturas prehispánicas y reflejó el dinamismo y la diversidad del país.
  • La antorcha olímpica la diseñó Pedro Ramírez Vázquez inspirándose en el dios Quetzalcóatl.
  • Por primera vez, una mujer encendió el pebetero olímpico. El honor lo tuvo la atleta Enriqueta Basilio.
  • La ceremonia inaugural fue una muestra de la riqueza cultural de México, con la participación de más de 7 mil artistas.

Por otro lado, contaron con una olimpiada cultural, que incluyó exposiciones, conciertos, conferencias y espectáculos de diversas disciplinas artísticas.

Igualmente, se crearon murales alusivos al evento en varias sedes deportivas y se instaló una ruta escultórica en el Paseo de la Reforma.

El impacto de los Juegos

México 68 representó una oportunidad para mostrar al mundo la capacidad organizativa, el desarrollo económico y la riqueza cultural del país.

Reconocimiento internacional: Al ser el primer país latinoamericano y de habla hispana en organizar unos Juegos Olímpicos, le dio prestigio y visibilidad en el mundo.

Desarrollo deportivo: México logró su mejor participación olímpica hasta ese momento, con nueve medallas (3 de oro, 3 de plata y 3 de bronce). Además, se construyeron o remodelaron instalaciones deportivas como el Estadio Azteca, la Alberca Olímpica Francisco Márquez y el Velódromo Olímpico Agustín Melgar. Los Juegos impulsaron el desarrollo y la profesionalización del deporte mexicano.

Los deportistas destacados

Durante la celebración de los JO México 68, participaron 5 mil 516 deportistas provenientes de 112 países. En total, compitieron en 172 eventos de 20 deportes, donde se registraron 257 récords olímpicos y 27 mundiales.

El país que obtuvo más medallas fue Estados Unidos, con 107. Enseguida, la Unión Soviética, con 91 y Japón, con 25. México ocupó el lugar número 14 en el medallero, siendo la mejor actuación olímpica del país hasta la fecha.

Los atletas mexicanos que destacaron fueron:

  1. Felipe Muñoz: Natación – Oro en los 200 metros pecho
  2. Ricardo Delgado: Boxeo – Oro en el peso mosca
  3. Antonio Roldán: Boxeo – Oro en el peso pluma
  4. José Pedraza: Marcha – Plata en los 20 kilómetros
  5. Álvaro Gaxiola: Clavados – Plata en la plataforma de 10 metros
  6. María del Pilar Roldán: Esgrima – Plata en el florete individual
  7. María Teresa Ramírez: Natación – Bronce en los 800 metros libres
  8. Joaquín Rocha: Boxeo – Bronce en el peso pesado
  9. Agustín Zaragoza: Boxeo – Bronce en el peso medio

El boxeo fue el deporte que más medallas aportó a México, con cuatro. Una mujer, María del Pilar Roldán, logró subir al podio en esgrima. Felipe Muñoz fue el primer nadador mexicano en ganar una medalla de oro.

Noticias relacionadas