Salud

28.6% de mexicanos padecieron alguna vez problemas de salud mental

Al menos alguna vez en su vida, el 28.6% de mexicanos padecieron problemas de salud mental.

Cada 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional y psicológico de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la salud mental no es solo la ausencia de enfermedades, sino un estado de completo bienestar en el ámbito físico, social y mental.

Asimismo, la OMS señala que solo el 2% del gasto sanitario mundial se destina a la salud mental. En México, se estima que el 28.6% de la población padeció algún problema de salud mental en su vida, pero solo el 9.2% recibió atención.

Sin embargo, en el mundo hay millones de personas que sufren algún tipo de trastorno mental que afecta su calidad de vida. Algunos de los más comunes son la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y los trastornos del neurodesarrollo. Estas enfermedades pueden tener diversas causas, como factores genéticos, biológicos, ambientales, sociales o psicológicos.

Igualmente, el organismo estima que más de 300 millones de personas padecen depresión, convirtiéndola en la principal causa de discapacidad en el mundo. Los trastornos más frecuentes en México son la depresión (14.3%), la ansiedad (14.2%) y el abuso de alcohol (5.2%).

Depresión

La depresión se caracteriza por una tristeza persistente, una pérdida de interés por las actividades que antes se disfrutaban y una baja autoestima. La depresión puede afectar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 18 y los 29 años.

Ansiedad

La ansiedad es otro trastorno muy frecuente, que afecta a unos 264 millones de personas en el mundo. La ansiedad se manifiesta por un miedo excesivo e irracional ante situaciones que se perciben como amenazantes o peligrosas.

También puede provocar síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores o dificultad para respirar. Otras formas en que puede presentarse es el trastorno de pánico, las fobias o el trastorno obsesivo compulsivo.

Trastorno bipolar

Este es una enfermedad que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde la euforia o manía hasta la depresión. Estos cambios pueden durar desde horas hasta meses y afectan al pensamiento, al comportamiento y a la energía de la persona. Se estima que unos 45 millones de personas sufren este trastorno en el mundo y suele aparecer entre los 15 y los 25 años.

Esquizofrenia

Por otro lado, la esquizofrenia es un trastorno psicótico que altera la percepción de la realidad y el funcionamiento cognitivo y social de la persona. Las personas con esquizofrenia pueden tener alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado o paranoico y aislamiento social. Asimismo, se calcula que unos 20 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo, que suele manifestarse entre los 16 y los 30 años.

Trastornos del neurodesarrollo

Mientras que, los trastornos del neurodesarrollo, son condiciones que afectan al desarrollo cerebral y al aprendizaje, la comunicación, el comportamiento y las habilidades sociales. Algunos ejemplos son el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos del aprendizaje.

Estos suelen comenzar en la infancia o la adolescencia y pueden persistir en la edad adulta. Se desconoce el número exacto de personas que los padecen, pero se estima que alrededor del 10% de los niños y adolescentes tienen algún tipo de trastorno del neurodesarrollo.

Factores y tratamientos

La salud mental es un tema que afecta a todas las personas, sin importar su edad, género, cultura o condición social. Sin embargo, existen factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir un trastorno mental, como la pobreza, la violencia, el estrés, el abuso de sustancias, el aislamiento o la discriminación.

Además, muchas personas no reciben el tratamiento adecuado por falta de recursos, de acceso o de estigma. El tratamiento de los trastornos mentales depende de cada caso y puede incluir medicación, psicoterapia, rehabilitación o apoyo social.

También es fundamental promover una cultura de prevención y sensibilización sobre la salud mental, así como eliminar el estigma y la discriminación que sufren las personas con estas enfermedades.

El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental y la de los demás, así como para exigir políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de calidad y asequibles para todas las personas que los necesiten. La salud mental es un derecho humano y un componente esencial de la salud integral.

Salud | También te puede interesar leer: Depresión pre y posparto, en 20% de mexicanas

Noticias relacionadas